Kit de embrague MERCEDES-BENZ ACTROS MP2/MP3

Kit de embrague VALEO 827025....................................................1.100 € iva y portes incl.

* Sustituye a Kit de embrague VALEO 805232
* Número de dientes = 18
* Perfil del cubo = 18x50x45 [mm]
* Restricción de fabricante = VALEO
* Espesor [mm] = 10
* Fuerza de eyección [N] = 35000
* Diámetro [mm] = 430
* Accionamiento por cable
* Nº de paquetes: 1


* El artículo se compone de:
o 1 x Collarín de empuje VALEO 806677
o 1 x Plato de presión del embrague VALEO 805781
o 1 x Disco de embrague VALEO 829013

Números OEN:
MERCEDES-BENZ: 0192500101, 0192500501, 0202508601, 0212500601, 0212509501, 192500501
Kit de embrague, para las siguientes marcas de vehiculos comerciales:

* MERCEDES-BENZ
o ACTROS MP2 / MP3
  • + 1832 320 CV
  • + 1832, L, LL 320 CV
  • + 1832 LS 320 CV
  • + 1836 AK 320 CV
  • + 1832, L, LL 360 CV
  • + 1836, L, LL 360 CV
* MERCEDES-BENZ
o ACTROS MP2 / MP3
  • + 1836 LS 360 CV
  • + 1836 K 360 CV
* MERCEDES-BENZ
o ACTROS MP2 / MP3
  • + 1841 AK 408 CV
* MERCEDES-BENZ
o ACTROS MP2 / MP3
  • + 1846, L, LL 456 CV
  • + 1846 LS, LLS 456 CV
  • + 1846 LS 456 CV
  • + 1846 A 456 CV
  • + 1846 K 456 CV
  • + 1848, L, LL 476 CV
  • + 1848, L, LL 476 CV
  • + 1848, LS, LLS 476 CV
  • + 1848 S, LS 476 CV
  • + 1848 K 476 CV
  • + 1848 K 476 CV
  • + 1848 AK 476 CV
* MERCEDES-BENZ
o ACTROS MP2 / MP3
  • + 2036 K 360 CV
* MERCEDES-BENZ
o ACTROS MP2 / MP3
  • + 2044 K 435 CV
* MERCEDES-BENZ
o ACTROS MP2 / MP3
  • + 2046 K 456 CV
* MERCEDES-BENZ
o ACTROS MP2 / MP3
  • + 2532, L, LL 320 CV
  • + 2532 LS 320 CV
  • + 2532 LS 320 CV
  • + 2536, L, LL 360 CV
  • + 2536 LS 360 CV
  • + 2536 LS 360 CV
  • + 2541, L, LL 408 CV
  • + 2541 LS 394 CV
  • + 2541 LS 408 CV
  • + 2544, L, LL 435 CV
  • + 2544 LS 435 CV
  • + 2544 LS 435 CV
  • + 2546, L, LL 456 CV
  • + 2546 LS 456 CV
  • + 2546 LS 456 CV
* MERCEDES-BENZ
o ACTROS MP2 / MP3
  • + 2641, L, LL 408 CV
  • + 2641 S, LS 408 CV
  • + 2641 K, LK 408 CV
  • + 2641 B 408 CV
  • + 2644, L, LL 435 CV
  • + 2644 S, LS 435 CV
  • + 2644 K, LK 435 CV
  • + 2644 B 435 CV
  • + 2646, L, LL 456 CV
  • + 2646 S, LS 456 CV
  • + 2646 K, LK 456 CV
  • + 2646 B 456 CV
  • + 3236 L 360 CV
  • + 3236 L 360 CV
* MERCEDES-BENZ
o ACTROS MP2 / MP3
  • + 3241 L 360 CV
* MERCEDES-BENZ
o ACTROS MP2 / MP3
  • + 3241 L 408 CV
* MERCEDES-BENZ
o ACTROS MP2 / MP3
  • + 3331, 3332 320 CV
  • + 3331 A, 3332 A 320 CV
  • + 3331 S, 3332 S 320 CV
  • + 3331 AK, 3332 AK 320 CV
* MERCEDES-BENZ
o ACTROS MP2 / MP3
  • + 4140 K 408 CV
  • + 4140 K 408 CV
  • + 4140 AK 408 CV
* MERCEDES-BENZ
o ACTROS MP2 / MP3
  • + 4146 K 456 CV
  • + 4146 K 456 CV
* MERCEDES-BENZ
o ACTROS MP2 / MP3
  • + 4146 B 456 CV
o ACTROS
  • + 521831,1831 L 313 CV
  • + 1831 S,1831 LS 313 CV
  • + 1831 K 313 CV
  • + 1831 AK 313 CV
  • + 1835,1835 L 354 CV
  • + 1835 S,1835 LS 354 CV
  • + 1835 K 354 CV
  • + 1835 AK 354 CV
  • + 1840,1840 L 394 CV
  • + 1840 S,1840 LS 394 CV
  • + 1840 K 394 CV
  • + 1840 AK 394 CV
  • + 1843,1843 L 428 CV
  • + 1843 S,1843 LS 428 CV
  • + 1843 K 428 CV
  • + 1843 AK 428 CV
  • + 2031 313 CV
  • + 2031 A 313 CV
  • + 2031 S 313 CV
  • + 2031 AS 313 CV
  • + 2031 K 313 CV
  • + 2031 AK 312 CV
  • + 2035 A 354 CV
  • + 2040 394 CV
  • + 2040 S 394 CV
  • + 2040 AS 394 CV
  • + 2040 AK 394 CV
  • + 2531,2531 L 313 CV
  • + 2531 LS 313 CV
  • + 2535 L 354 CV
  • + 2535 LS 354 CV
  • + 2535 LS 456 CV
  • + 2540,2540 L 394 CV
  • + 2540 LS 394 CV
  • + 2543,2543 L 428 CV
  • + 2543 LS 428 CV
  • + 2631,2631 L 313 CV
  • + 2631 K 313 CV
  • + 2631 B 313 CV
  • + 2635,2635 L 354 CV
  • + 2635 K 354 CV
  • + 2635 B 354 CV
  • + 2640,2640 L 394 CV
  • + 2640 S,2640 LS 394 CV
  • + 2640 K,2640 LK 394 CV
  • + 2640 B 394 CV
  • + 2643,2643 L 428 CV
  • + 2643 S,2643 LS 428 CV
  • + 2643 K,2643 LK 428 CV
  • + 2035 S 354 CV
  • + 3235 K 354 CV
  • + 3235 B 354 CV
  • + 3240 394 CV
  • + 3243 428 CV
  • + 3243 K 428 CV
  • + 3243 B 428 CV
  • + 3331 313 CV
  • + 3331 A 313 CV
  • + 3331 S 313 CV
  • + 3331 AS 313 CV
  • + 3331 K 313 CV
  • + 3331 AK 313 CV
  • + 3331 B 313 CV
  • + 3335 354 CV
  • + 3335 S 354 CV
  • + 3335 K 354 CV
  • + 3335 B 354 CV
  • + 3340 394 CV
  • + 3340 A 394 CV
  • + 3340 S 394 CV
  • + 3340 AS 394 CV
  • + 3340 K 394 CV
  • + 3340 AK 394 CV
  • + 3340 B 394 CV
  • + 3340 B 394 CV
  • + 3343 428 CV
  • + 3343 B 428 CV
  • + 3343 S 428 CV
  • + 3343 AS 428 CV
  • + 3343 K 428 CV
  • + 3343 AK 428 CV
  • + 4140 K 394 CV
  • + 4140 K 394 CV
  • + 4140 AK 394 CV
  • + 4140 B 394 CV
  • + 4143 K 428 CV
  • + 4143 K 428 CV
  • + 4143 AK 428 CV
EMBRAGUES CAMION - EMBRAGUES DE VEHICULOS COMERCIALES - EMBRAGUE LINEA PESADA

Volante motor bimasa para VOLKSWAGEN LT 28-35 II 2.5 TDI

Volante motor bimasa LUK 415 0191 10.........................................490 € iva y portes incl.

* Equipamiento del motor = para motores con volante bimasa
* Información 2 = sin juego de tornillos de volante
* máx, ángulo libre [grados] = 15
* Nº dientes (determinación ángulo libre máximo) = 6
* máx. juego basculación = 2,9
* Información 3 = con disco mando de fricción
* Nº de paquetes: 1
* Unidades por paquete: 1
Números OEN:
VW: 074 105 266 N
Volante motor bimasa, para las siguientes marcas de automóvil:

* VOLKSWAGEN
o LT 28-35 II Autobús (2DM)
  • + 2.5 TDI 83 CV
  • + 2.5 TDI 95 CV
  • + 2.5 TDI 109 CV
o LT 28-46 II Furgón (2DX0AE)
  • + 2.5 TDI 83 CV
  • + 2.5 TDI 95 CV
  • + 2.5 TDI 109 CV
o LT 28-46 II Caja/Chasis (2DX0FE)
  • + 2.5 TDI 83 CV
  • + 2.5 TDI 95 CV
  • + 2.5 TDI 109 CV

EMBRAGUES VOLKSWAGEN - VOLANTE MOTOR VW LT - VW LT 2.5 TDI EMBRAGUE

OE VW 074 105 266 N - 074105266N 

Volante motor bimasa HONDA ACCORD CR-V FR-V 2.2 i-CTDi

Volante motor LUK 415 0272 10.....................................................710 € iva y portes incl.
Equipamiento del motor = para motores con volante bimasa
Información  = sin juego de tornillos de volante
máx, ángulo libre [grados] = 19
Nº dientes (determinación ángulo libre máximo) = 6
máx. juego basculación = 1,6
Información 2 = con disco mando de fricción
Nº de paquetes: 1
Unidades por paquete: 1
Números OEN:
HONDA: 22100-RBD-006, 22100-RBD-0061
Volante motor bimasa, para las siguientes marcas de automóvil:

* HONDA
o ACCORD VI (CL_, CM_)
  • + 2.2 i-CTDi 140 CV
o ACCORD VI Tourer (CM_)
  • + 2.2 i-CTDi 140 CV
o CIVIC VIII Hatchback (FD_)
  • + 2.2 CTDi 140 CV
o CR-V II (RD_)
  • + 2.2 CTDi 140 CV
o CR-V III
  • + 2.2 i-CTDi 140 CV
o FR-V
  • + 2.2 i CTDi 140 CV

EMBRAGUES HONDA - VOLANTE BIMASA HONDA- SISTEMAS DE EMBRAGUE HONDA

Kit de embrague para FORD FIESTA 1.8 DI - TD 75 CV

Kit de embrague SACHS 3000 951 764............................................230 € iva y portes incl.
 
  • Diámetro [mm] = 220
  • Número de dientes = 17
  • Motor: RTN, RTP, RTQ
  • Sin desembrague central
  • Nº de paquetes: 1 

 
    Números OEN:
    FORD: 1 149 743
    Kit de embrague, para las siguientes marcas de automóvil:

    * FORD
    o FIESTA IV (JA_, JB_)
    • + 1.8 DI 75 CV
    o FIESTA Furgón (J5_, J3_)
    • + 1.8 DI 75 CV
    o FIESTA Furgón (JV_)
    • + TD 1.8 75 CV
    EMBRAGUES SACHS FORD FIESTA - EMBRAGUE FORD TD 1.8 DI

    Kit de embrague - RENAULT ESPACE IV - LAGUNA II 1.9 dCi

    Kit de embrague LUK RepSet Pro 623 3150 33..............................260 € iva y portes incl.
     
    *Diámetro [mm] = 230
    *Información = con desembrague central hidráulico
    *Reajuste = con reajuste automático
    *Se requiere herramienta especial para montaje
    *Equipamiento del motor = para motores con volante bimasa
    *Información 2 = Revisar/sustituir volante doble masa
    *Nº de paquetes: 1
    *Unidades por paquete: 1
     
    *Motor = F9Q 670, F9Q 750, F9Q 756, F9Q 670, F9Q 750, F9Q 756, F9Q 718, F9Q 754, F9Q 674, F9Q 758, F9Q 759, F9Q 680, F9Q 820, F9Q 826
     
    *El artículo se compone de:
    1 x Desembrague central hidráulico LuK 510 0025 11
    1 x Kit de embrague LuK 623 3150 09
     
    Kit de embrague con cojinete hidráulico, para las siguientes marcas de automóvil:
      * RENAULT
      o ESPACE IV (JK0/1_)
      • + 1.9 dCi 116 CV
      • + 1.9 dCi (JK0U, JK0G) 120 CV 
      o LAGUNA II (BG0/1_)
      • + 1.9 dCi 92 CV
      • + 1.9 dCi (BG0R) 100 CV
      • + 1.9 dCi 107 CV
      • + 1.9 dCi (BG0G) 120 CV *Desde número motor: 010529 (Motor: F9Q.750)
      o LAGUNA II Grandtour (KG0/1_)
      • + 1.9 dCi 92 CV
      • + 1.9 dCi (KG0R) 100 CV
      • + 1.9 dCi 107 CV
      • + 1.9 dCi (KG0G) 120 CV 
      Articulo relacionado:
      Volante motor bimasa LUK 415 0202 10 para RENAULT LAGUNA II - ESPACE 1.9 dCi
      Sistemas de embrague RENAULT 

        Volante motor bimasa RENAULT ESPACE IV - LAGUNA II 1.9dCi

        Volante motor bimasa LUK 415 0202 10...........................................620 € iva y portes incl.
         
        Sustituye a Volante motor LUK 415 0193 10
        Equipamiento del motor = para motores con volante bimasa
        Información = con juego de tornillos de volante
        Nº dientes (determinación ángulo libre máximo) = 7
        máx. juego basculación = 1,6
        Información = sin disco mando fricción
        Nº de paquetes: 1
        Unidades por paquete: 1
        Motor = F9Q 750, F9Q 670, F9Q 756, F9Q 680, F9Q 820, F9Q 826, F9Q 718, F9Q 754, F9Q 664, F9Q 674, F9Q 758, F9Q 759
         
        Números OEN:
        RENAULT: 7701 472 768, 7701 474 136, 8200 113 302, 8200 143 210
        Volante motor, para las siguientes marcas de automóvil:

        * RENAULT
        o ESPACE IV (JK0/1_)
        • + 1.9 dCi 116 CV
        • + 1.9 dCi (JK0U, JK0G) 120 CV
        o LAGUNA II (BG0/1_)
        • + 1.9 dCi 92 CV
        • + 1.9 dCi (BG0R) 100 CV
        • + 1.9 dCi 107 CV
        • + 1.9 dCi (BG0G) 120 CV
        o LAGUNA II Grandtour (KG0/1_)
        • + 1.9 dCi 92 CV
        • + 1.9 dCi (KG0R) 100 CV
        • + 1.9 dCi 107 CV
        • + 1.9 dCi (KG0G) 120 CV
        Articulo relacionado:
        Kit de embrague LUK RepSet Pro 623 3150 33 para RENAULT LAGUNA II - ESPACE IV 1.9 dCi Sistemas de embrague RENAULT 

          El embrague hidráulico

          Los embragues convencionales de fricción tienen el inconveniente de que su funcionamiento es un poco ruidoso y se producen desgastes. Estos pequeños defectos se evitan con el uso de embragues hidráulicos.

          El funcionamiento de un embrague hidráulico es parecido a dos ventiladores, uno enchufado y otro no, la corriente de aire creada incide en las aspas del desenchufado y lo gira. Así se logra transmitir el movimiento sin que haya rozamiento, y con ello se evitan los desgastes.

          En los embragues hidráulicos el medio de transmisión del movimiento es el aceite. Una bomba centrífuga recibe el giro del motor y envía el aceite a presión hacia una turbina en la que está acoplado el eje primario de la caja de velocidades. La energía cinética de cada partícula choca contra las aletas de la turbina, que produce una fuerza que tiende a hacerla girar. El aceite resbala por las aletas de la turbina y es devuelto hacia la bomba centrífuga, donde esta lo envía hacia la periferia, volviéndose a repetir el ciclo.

          Cuando el motor gira a poco régimen la velocidad con que salen las partículas de la bomba es muy pequeña, y por tanto la energía cinética transmitida a la turbina es muy débil para vencer todo el par resistente opuesto por el peso del vehículo. En esta situación la turbina permanece sin girar y hay un resbalamiento total entre la bomba y la turbina.

          Conforme se va aumentando el régimen de giro del motor el aceite va tomando velocidad e incide con mayor energía cinética sobre la turbina, lo que produce que el resbalamiento entre bomba y turbina consiga hacer progresivo al embrague.

          Cuando el motor desarrolla su par máximo, el aceite impulsado por la bomba incide con gran fuerza sobre la turbina y ésta es arrastrada a gran velocidad, sin que apenas exista resbalamiento entre ambas. Por supuesto, la turbina entra en acción cuando el par transmitido por la bomba es superior al par resistente. Siempre existe un pequeño resbalamiento entre bomba y turbina que, con el motor con régimen alto, debe estar aproximadamente en el 2%.

          NECESITAS UN EMBRAGUE?
          buscar recambio por tipo de vehiculo gris2.png buscar recambios por nueros de referencia gris2.png

          El embrague pilotado electrónicamente

          En diferencia al embrague automático servocomandado el embrague pilotado electrónicamente es gobernado por un sistema electrónico de gestión que controla un circuito hidráulico de mando de la palanca de desembrague. Dicho módulo de gestión electrónica recibe información sobre la posición de la palanca de cambios y del pedal del acelerador, así como la velocidad del vehículo y el régimen del motor.

          Con el vehículo parado y el contacto desconectado el embrague siempre se encuentra en posición de embragado, independientemente si está en punto muerto o no. Si se encuentra una velocidad metida no es posible arrancar el vehículo. Para sacar la velocidad el sistema está provisto de un captador de esfuerzo situado sobre la palanca del cambio que envía una señal al calculador electrónico que acciona el embrague. Permitiendo así sacar la velocidad y poder ser arrancado el motor.

          Al poner en marcha el vehículo y accionar la palanca del cambio de velocidades, un captador de esfuerzo manda una señal al módulo electrónico, que activa el embrague permitiendo la selección de esta marcha. El arranque del vehículo se produce de manera progresiva con la posición del acelerador.

          Con el vehículo circulando a gran velocidad el desembrague se produce cuando el módulo recibe señales del captador de esfuerzo de la palanca del cambio y el captador de la posición del acelerador indica que se ha levantado el pie del acelerador. Al colocar la palanca del cambio en la velocidad deseada el captador de la posición de la palanca del cambio envía una señal al módulo que autoriza el embragado al acelerar.

          La gestión electrónica del embrague mejora considerablemente las prestaciones y manejo del cambio que un embrague convencional, además que la conducción del vehículo es mucho más agradable el disco de embrague se desgasta bastante menos.


          El sistema de embrague pilotado permite liberar al conductor de la tarea de pisar el pedal del embrague cada vez que se necesita cambiar de velocidad. Este sistema es algo diferente a lo que comúnmente se conoce como "cambio automático".

          Un ligero esfuerzo realizado por el conductor en la palanca de cambios produce unos impulsos electrónicos que son dirigidos al calculador central y que, combinados con otros datos permiten actuar a una bomba hidráulica, que genera presión para que un gato hidráulico suministre la necesaria actuación mecánica, sustituyendo al cable del embrague, de tal manera que facilita el desembragado y el embragado del motor sin tirones ni retemblores.
          El sistema de embrague pilotado se encuentra formado por los siguientes elementos:
          a) El grupo electrobomba.
          b) El gatorreceptor hidráulico.
          c) Los captadores.
          d) El calculador.

          El grupo electrobomba tiene como función generar la presión necesaria para hacer funcionar los elementos mecánicos del sistema. Está formado por una bomba hidráulica, arrastrada por un motor eléctrico dirigido por el calculador y controlada por un presostato, un acumulador de presión que hace funcionar la bomba de manera intermitente y de una electroválvula pilotada por el calculador, cuya posición determina la del gato hidráulico y consecuentemente la del embrague. Así, cuando sube la presión se alimenta el gato desde el depósito de líquido hidráulico y se produce el desembrague del motor, mientras que cuando cae la presión, el líquido vuelve al depósito, desactivando el gato, es decir embragando el motor.

          El gatorreceptor hidráulico aparece indisolublemente unido al grupo electrobomba, va fijado a la caja de velocidades y está unido a la horquilla del embrague mediante un cable. Según la presión recibida desde el grupo hidráulico, el embrague se desembragará. Un captador de posición, fijado en el extremo del recorrido del gato, informa al calculador de la posición del gato y por tanto de la posición del embrague.

          Los captadores son sensores que informan al calculador de diferentes operaciones, así el captador situado en la bola de la palanca de cambios informa al calculador cuando el conductor desea cambiar de marcha. A continuación el calculador electrónico acciona el gato por medio de una electroválvula, situada en el grupo electrobomba, procediendo al inicio de la operación de desembragado del motor. Hay otro captador en el cárter de la caja de cambios, que informa al calculador de la existencia de una marcha metida, para evitar que el motor arranque, accionando una alarma sonora que avisa de la anomalía. También es destacable el captador de posición del acelerador, o el captador en las puertas, que avisa de que se inicia la maniobra de arranque con la puerta abierta.

          Los captadores
          Los captadores existentes en la palanca de cambios permiten determinar la intencionalidad del conductor, mediante el posicionamiento ofrecido en los diferentes contactos eléctricos que el conductor realice, que son transmitidos al calculador central del sistema.






          Electrobomba
          En el grupo electrobomba se genera la presión, para mover el émbolo hidráulico que acciona el equipo del embrague, así como el correspondiente sistema de relajamiento posterior de esa presión hidráulica.







          El gatorreceptor
          El gatorreceptor de esa presión hidráulica, produce el desplazamiento de las partes móviles del embrague según recibe la presión desde la bomba.








          El embrague pilotado
          El sistema de embrague pilotado permite eliminar el pedal del embrague, consiguiendo una mayor comodidad en la conducción y en la maniobrabilidad del vehículo.








          El presostato
          El presostato mantiene la presión necesaria para el funcionamiento del embrague pilotado. La electrobomba actúa de manera intermitente, manteniendo así la presión del depósito y evitando el funcionamiento continuo de la misma.






          La electroválvula
          La electroválvula está controlada por el calculador y mantiene el brazo del gato hidráulico en una posición determinada, de tal forma que al mismo tiempo permite conocer la posición del embrague.

          El embrague automático servocomandado

          Muchos modelos de vehículos montan actualmente un embrague de tipo automático pilotado, donde las acciones de embragado y desembragado se efectúan automáticamente, sin que el conductor tenga que utilizar el pedal, con lo cual éste se queda suprimido.

          Éste tipo de embrague automático está formado por un embrague centrífugo, que se une al volante de inercia del motor, al que se le acopla mediante un mecanismo de rueda libre un sistema de embrague convencional. La rueda libre no permite girar al disco del embrague centrífugo a mayor velocidad que el motor, pues en cuanto esto ocurre la rueda libre se bloquea haciendo a los dos embragues solidarios.

          El embrague centrífugo actúa en función de las revoluciones del motor, que realiza las acciones de embragado y desembragado a partir de un cierto valor de giro. El embrague convencional es gobernado por un mecanismo servoneumático activado por una electroválvula, que es mandada por la palanca del cambio de velocidad y por el pedal del acelerador.

          La marcha del vehículo partiendo de la situación de parado comienza alrededor de las 1.000 revoluciones del motor, mientras que a partir de las 1.500 vueltas del motor ya puede ser transmitido todo el par motor, concluyendo por ello todo deslizamiento y permaneciendo conectado el embrague centrífugo durante todo el tiempo de marcha.

          Con el vehículo en marcha, al accionar la palanca del cambio de velocidad se activa una electroválvula capaz de poner en comunicación el servo con la depresión creada por el motor. Con ello se consigue el accionamiento de la palanca de desembrague produciéndose el desembragado del motor. En cuanto se lleva la palanca del cambio a la posición de una nueva velocidad se desactiva la electroválvula interrumpiendo la comunicación entre el servo y la depresión producida por el motor, con lo cual se logra el embragado. Esta maniobra se realiza de forma progresiva en función de la posición del pedal del acelerador, que influye en la depresión transmitida al servo, lo que permite una conexión suave y gradual en el paso a marchas inferiores y una conexión rápida sin excesivos deslizamientos en las maniobras de cambio de marchas en las aceleraciones.

          Embrague electromagnético

          Todos los sistemas de embrague descritos hasta ahora basan su funcionamiento en los efectos de adherencia entre dos piezas de distinto coeficiente de rozamiento. A causa de ese frotamiento estos embragues pueden resultar ruidosos y padecen un desgaste. Estos inconvenientes se solucionan gracias al uso de embragues electromagnéticos e hidráulicos, aunque generan otros inconvenientes propios.

          El sistema de embrague electromagnético esta constituido por una corona de acero que se monta sobre el volante de inercia del motor. En el interior de esta corona va alojada una bobina, que al pasar la corriente eléctrica a través de ella produce un campo magnético en la zona del entrehierro formado entre la corona y el disco de acero.

          Dicho disco va montado en el primario de la caja de cambios por medio de un estriado, sustituyendo al disco de embrague convencional. El espacio existente en el interior de la corona se cierra con chapas de acero, y se rellena con polvo magnético, que se aglomera en el entrehierro por la acción del campo magnético creado por la bobina, haciendo solidarios a la corona con el disco. De esta forma, cuando pasa corriente por el arrollamiento de la bobina se produce la aglomeración del polvo magnético consiguiendo el embragado del motor. Por el contrario, si no pasa corriente por la bobina el polvo magnético no se aglomera en el entrehierro, lo que permite girar en vacío a la corona sin arrastrar el disco. Con lo cual el motor permanece desembragado.

          En el instante en que comienza a pasar corriente por la bobina se inicia la aglomeración del polvo magnético, que tarda un cierto tiempo en completarse, además del retardo a la aparición del flujo magnético que se produce en todas las bobinas. Este efecto consigue que el embrague sea progresivo.

          El embrague centrífugo

          Actualmente se monta un sistema de embrague provisto de unos contrapesos que, cuando el motor alcanza un determinado régimen de giro, la fuerza centrífuga los empuja hacia la periferia, haciendo que las palancas que van unidas a ellos basculen y hagan presión sobre la maza de embrague. Consiguiéndose así el embragado.
           Cuando el motor gira a ralentí los contrapesos ocupan su posición de reposo gracias a la acción de unos pequeños muelles y, con ello, el plato de presión deja en libertad al disco de embrague, consiguiendo el desembragado del motor. Dado que la velocidad de giro del motor sube en las aceleraciones de forma progresiva, la acción de embragado resulta igualmente progresiva.
          Basados en este mismo sistema se montan embragues semiautomáticos. Estos embragues están formados por un sistema de embrague convencional, disco y mecanismo, montados sobre la cara frontal de un tambor, que en su interior recibe el plato provisto de zapatas en su periferia.
          El plato está unido al volante de inercia del motor y, por tanto, gira con él. Las zapatas son capaces de deslazarse hacia fuera por la acción de la fuerza centrífuga, haciendo solidario el tambor con el giro del plato. Con esta disposición se consigue que siempre que el motor alcance un determinado régimen de giro se consiga la acción de embragado del motor.

          NECESITAS UN EMBRAGUE?
          buscar recambio por tipo de vehiculo gris2.png buscar recambios por nueros de referencia gris2.png

          Cajas de cambio de doble embrague

          La caja de cambios de doble embrague es un tipo de caja de cambios semiautomática secuencial, es decir, que puede funcionar en modo automático o en modo manual sin embrague bien con levas en el volante o bien con la típica palanca de cambios que todos conocemos. Se basa en la utilización de un sistema robotizado de doble embrague y doble conjunto de selectores de marchas; uno para las marchas pares y otro para las impares. Además, consta de un doble piñón de diferencial, lo que le permite reducir sus dimensiones y lograr los escalamientos necesarios en la división de revoluciones del motor, de manera que sea más “suave” y que el conductor no sienta sensación de brusquedad cada vez que se produce un cambio.

          Al encender el motor, se encuentran todas las marchas desacopladas y los embragues acoplando el giro del motor. Suponiendo que es seleccionado el modo automático, el sistema electrónico acciona ambos embragues y coloca la primera marcha. Al dejar de pisar el pedal de freno, el mando de los embragues acopla parcialmente el correspondiente al eje de marchas impares, produciendo el movimiento del vehículo en primera marcha, al pisar el acelerador va cerrando completamente el embrague impar, al mismo tiempo, va colocando la segunda marcha en el conjunto de marchas pares.


          Nuevamente aquí se repite el cambio de embrague, y queda acoplada la tercera marcha y se libera el conjunto de pares para que el sistema coloque la cuarta marcha. Así se llega hasta la sexta marcha con muy poca pérdida de tiempo entre cambios, y sin la necesidad de un convertidor de par como en las cajas automáticas convencionales.





          Este es el proceso con el que se van engranando las velocidades en un proceso de aceleración. El funcionamiento se basa en que mientras está engranada una marcha, y conectada mediante su correspondiente embrague, está también engranda, aunque desconectada, la superior o inferior. El método que se utiliza para engranar la superior o inferior es sencillo. Si el motor se está acelerando hasta al régimen motor en que se cambia a una relación superior esta se engrana, si por el contrario el motor está decelerando se engranará una marcha inferior debido a que entiende que se quiere insertar una relación inferior


          LUK doble embrague:
          LUK doble embrague seco:


          Los embragues automáticos

          Los embragues automáticos efectúan las maniobras de embragado y desembragado de forma autónoma sin necesidad de que el conductor deba accionar el pedal de embrague, que se suprime en este tipo de embragues. El cambio de velocidad en la aja de cambios puede lograrse manejando únicamente la palanca del cambio gracias a este tipo de embragues.

          De entre la gran variedad de embragues automáticos hay que destacar los embragues centrífugos y los hidráulicos, ya que estos, combinados con una caja de cambios automática, son utilizados actualmente en un gran número de vehículos.
          El conexión normalmente suele producirse en una transmisión con engranajes epicicloidales, que es hablando estructuralmente hoy día son muchos de los cambios automáticos, con un convertidor de par, pero también debeis saber que hay otras cajas de cambios que son capaces de de pasar de una marcha a otra sin mediación del conductor, y por tanto automáticas, en las que el disco de fricción, que es nada más y nada menos que el embrague, se encarga de conectar motor y transmisión.

          El Embrague

          Introducción

          El movimiento de giro necesario para poner en movimiento el vehículo es transmitido a las ruedas por medio de un conjunto de mecanismos hasta el motor. Es imprescindible acoplar un mecanismo capaz de interrumpir o conectar suavemente la transmisión de movimiento entre el motor y las ruedas. Este mecanismo lo constituye el embrague.

          El embrague se sitúa entre el volante motor y la caja de cambios y es accionado por un pedal que maneja el conductor con su pie izquierdo (menos en los automáticos que el pedal se suprime). Con el pedal suelto el giro del motor se transmite directamente a las ruedas, es decir, el motor está embragado. Y cuando el conductor pisa el pedal de embrague el giro del motor no se transmite a las ruedas, y se dice que el motor está desembragado.

          El embrague debe tener la suficiente resistencia como para lograr transmitir todo el par motor a las ruedas y lo suficientemente rápido y seguro como para realizar el cambio de velocidad en la caja de cambios sin que la marcha del vehículo sufra un retraso apreciable. También debe ser progresivo y elástico para evitar que se produzcan tirones ni brusquedades al poner en movimiento al vehículo, partiendo desde la situación de parado, ni tampoco cuando se varíe la velocidad del motor en las aceleraciones y retenciones.

          Existen diversos tipos de embrague, aunque todos ellos pueden agruparse es tres grandes grupos. Los de fricción basan su funcionamiento en la adherencia de dos piezas, cuyo efecto produce una unión entre ellas y equivalen a una sola. También están los hidráulicos, cuyo elemento de unión es el aceite. Y por último los embragues electromagnéticos, que son los que menos se utilizan, que basan su funcionamiento en la acción de los campos magnéticos.
          'El Embrague'

          El embrague de fricción

          El embrague de fricción está formado por una parte motriz (volante motor), que transmite el giro a la parte conducida, usando el efecto de adherencia de ambos componentes, a los cuales se les aplica una fuerte presión que los acopla fuertemente.

          El eje primario de la caja de velocidades se apoya en el volante de inercia del motor por medio de un casquillo de bronce. Sobre este eje se monta el disco de embrague que es aplicado fuertemente contra el volante motor por el palto de presión, también conocido como maza de embrague. La maza de embrague es empujada por los muelles que van repartidos por toda su superficie. Al pisar el conductor el pedal de embrague, un mecanismo de palanca articulada desplaza el cojinete de embrague que mueve unas patillas que, basculando sobre su eje, tiran de la maza de embrague que libera al disco impidiendo que el motor le transmita movimiento, haciendo que tampoco llegue a la caja de velocidades aunque el motor esté en funcionamiento.
          'El Embrague'
          'El Embrague'
          Como el disco de embrague debe transmitir a la caja de cambios y a las ruedas todo el esfuerzo de rotación del motor sin que se produzcan resbalamientos. Se intuye que sus forros deban de ser de un material que se adhiera fácilmente a las superficies metálicas y que sea muy resistente al desgaste y al calor. El más empleado es el formado en base de amianto impregnado de resina sintética y prensado en armazón de hilos de cobre, a este material se le llama ferodo. Los forros de ferodo se sujetan al disco mediante remaches, cuyas cabezas quedan incrustadas en el mismo ferodo por medio de avellanados practicados en él, ya que si rozasen con el volante motor y con el plato de presión, podrían dañarlos.

          El dimensionado del disco de embrague es un factor primordial que va en función del par a transmitir y del esfuerzo resistente, es decir, del peso del vehículo en cuestión. En este dimensionado se mencionan los valores del diámetro exterior y del espesor del conjunto de guarniciones.

          Para otorgar flexibilidad al acoplamiento y conseguir una unión progresiva en las maniobras de embragado y desembragado, evitando los tirones, se dispone el disco de forma que el cubo estriado o núcleo (A), que se monta sobre el eje primario de la caja de cambios, se une al plato (B) al que se fijan los forros, por medio de los muelles (C). El plato (B) está provisto de unos cortes radiales (D) por toda su periferia y cada una de la lengüetas (E) formadas se doblan en uno u otro sentido, como se muestra en la figura de al lado.

          Además, los discos de ferodo se unen al plato, que se enlaza con el cubo por medio de los muelles que están repartidos por toda la circunferencia de unión. De esta forma, la transmisión del giro desde el ferodo al núcleo se realiza de forma elástica, mediante los muelles.

          Sin embargo, a pesar de este dispositivo de elasticidad del disco, se debe embragar progresivamente y con lentitud, para que exista resbalamiento al principio con el fin de que el movimiento del motor se transmita progresivamente a las ruedas. Ya que si se pretende acoplar bruscamente dicho movimiento se produciría el calado del motor, debido a que es mucha la potencia que debe de desarrollar para vencer la inercia y poner en marcha el vehículo.'El Embrague'El disco de embrague debe girar cada vez más rápido hasta alcanzar la velocidad de giro del motor. Si al terminar la maniobra de embraga y al soltar el pedal el disco sigue patinando se quemaría por el calor producido en el rozamiento, diciéndose entonces que el embrague patina.
           
          Mecanismo de embrague

          El acoplamiento del disco de embrague contra el volante de inercia del motor se realiza por medio de un conjunto de piezas que recibe el nombre de mecanismo de embrague. De este conjunto forma parte el plato de presión, también llamado maza de embrague, que es un disco de acero en forma de corona circular, que se acopla al disco de embrague por la cara opuesta al volante motor. Por su cara externa se une a la carcasa con interposición de muelles helicoidales que ejercen la presión sobre el plato para aplicarlo fuertemente contra el disco.

          La carcasa de embrague constituye la cubierta del mismo, y en ella se alojan los muelles y las patillas de accionamiento, a través de los cuales se realiza la unión con la carcasa y el plato de presión. Dicha carcasa se une al volante motor por medio de tornillos.

          Los muelles realizan el esfuerzo necesario para aprisionar al disco de embrague entre el volante motor y la maza de embrague. Normalmente se disponen de seis muelles helicoidales dispuestos de manera circular consiguiendo así una presión uniforme sobre toda la superficie de la maza de embrague.

          El embrague de diafragma

          En la actualidad, los embragues convencionales del tipo de muelles y patillas han sido sustituidos por los embragues de diafragma. Estos embragues están constituidos por la carcasa, la maza de embrague que presiona al disco contra el volante motor y por el diafragma, que sustituye a los muelles helicoidales.

          El diafragma los constituye un disco delgado de acero con forma de cono, provisto de unos cortes radiales, en el cual puede apreciarse una corona circular exterior y varios dedos elásticos, que hacen la función de las patillas en los embragues de muelles, transmitiendo la presión aplicada a sus extremos de la corona, que actúa sobre el plato de presión sustituyendo a los muelles de los embragues convencionales.

          El plato de presión va unido a la carcasa de embrague mediante unas láminas elásticas que lo mantienen en posición y al mismo tiempo permiten el desplazamiento axial necesario para las acciones de embragado y desembragado. A la carcasa también se le une el diafragma por medio de remaches y aros de acero, emplazados ambos en la zona media del anillo circular que conforma el diafragma.

          En otros modelos, la fijación del diafragma a la carcasa se realiza por medio de un engatillado, en el cual el diafragma se fija a la carcasa por medio de un engatillado que hace de punto de apoyo para los movimiento que realiza el diafragma durante las acciones de embragado y desembragado.

          Las principales mejoras del embrague de diafragma frente al embrague convencional de muelles son:
          Resulta más sencilla su construcción.
          La fuerza ejercida sobre el plato de presión está repartida de manera más uniforme.
          Resulta más fácil de equilibrar.
          Se requiere un menor esfuerzo en la acción de desembragado.

          Accionamiento del embrague

          Para realizar las maniobras de embrague, se dispone de un sistema de mando cuyo accionamiento puede ser puramente mecánico o bien hidráulico.

          Los sistemas de accionamiento mecánico consisten en un cable de acero que va unido desde el pedal de embrague por un extremo, hasta la horquilla de mando del embrague en el otro extremo. Con este sistema se consigue que al pisar el pedal de embrague se tire de la horquilla, desplazando el tope de embrague produciéndose así el desembragado.

          En posición de reposo, es decir, con el pedal suelto, el tope de pedal y el muelle del que va provisto determinan la altura de dicho pedal. En estas condiciones, la horquilla se mantiene retirada, junto con el tope, a una cierta distancia que se conoce como guarda de embrague y puede ser regulada con un tornillo.

          En el sistema clásico de mando del embrague mediante cable, pueden establecerse dos tipos: los de apoyo constante del cojinete de empuje y los de guarda en el cojinete de empuje, como el sistema mencionado anteriormente, en los cuales el cojinete de empuje se mantiene retirado del diafragma en la posición de reposo. Esto sucede gracias a un muelle antagonista acoplado a la horquilla de desembrague.

          En el sistema de mando con apoyo constante del cojinete de empuje, se suprime la guarda de desembrague, con lo cual el recorrido en vacío del pedal se elimina.

          Un sistema muy usado actualmente es el de mando del embrague con recuperación automática del juego de acoplamiento. Este sistema va provisto de un trinquete que se mantiene enclavado en un sector por la acción de un muelle, de manera que cuando se pisa el pedal, el trinquete obliga al sector a seguir su movimiento tirando del cable. El cable va unido por su extremo opuesto a la horquilla de desembrague, que hace bascular aplicando el tope de embrague contra el diafragma para ejecutar la maniobra de desembrague. Al soltar el pedal, la acción del muelle sobre el sector dentado, tiende a mantener el cable tensado por resbalamiento del trinquete en los dientes de sierra del sector. Con este sistema se consigue que el juego de acoplamiento entre el cojinete de empuje y el diafragma quede absorbido de forma automática de manera que se va produciendo el desgaste del disco de embrague.

          Las longitudes de la horquilla de desembrague y del pedal, con respecto a sus correspondientes ejes de giro, están determinadas de forma que el accionamiento del embrague resulte cómodo y el conductor no tenga un esfuerzo excesivo para ejecutar las maniobras.

          Para facilitar las maniobras de embragado y desembragado, en algunos vehículos se adopta un sistema de mando hidráulico. En este sistema el pedal de embrague actúa sobre el émbolo de un cilindro emisor, para desplazarlo en su interior impulsando fuera de él el líquido que contiene, enviándolo al cilindro receptor, en el que la presión ejercida producirá el desplazamiento de su pistón que, a su vez, provoca el desplazamiento del tope de embrague mediante un sistema de palancas. Si disponemos de los cilindros emisor y receptor de las medidas adecuadas, podemos lograr la multiplicación más adecuada del esfuerzo ejercido por el conductor sobre el pedal.
          'El Embrague'

          Volante De Inercia

          No se sabe quién lo inventó, ya que su principio por ejemplo está presente ya en el período neolítico, en los husos para hilar, y también en los tornos de los alfareros.

          Ejemplos más recientes históricamente hablando son el caso del artesano alemán Theophilus PresByter (años 1070 a 1125) y el ingeniero andaluz Ibn Bassal (años 1038 a 1075).

          Al parecer, el volante de inercia siempre ha estado presente de una manera u otra entre nuestros instrumentos mecánicos desde que aprendimos a utilizarlos

          Se define como:

          un elemento mecánico capaz de almacenar energía cinética, usando la inercia restante en un sistema. El volante reduce las variaciones en la velocidad angular, suavizando de este modo las aceleraciones bruscas. En palabras más sencillas, se puede decir que el volante de inercia se resiste a los cambios en su velocidad de rotación.
          La misión del volante es acumular y liberar energía transitoriamente, acumula energía cinética cuando la velocidad tiende a aumentar sobre su valor de régimen y la cede cuando tiende a disminuir.

          De éste modo, la energía cinética de rotación será máxima para una velocidad de rotación determinada, y se consigue que el motor redondee perfectamente.

          Según Wikipedia:

          Un volante de inercia o Volante Motor es, en mecánica, un elemento totalmente pasivo, que únicamente aporta al sistema una inercia adicional de modo que le permite almacenar energía cinética. Este volante continúa su movimiento por inercia cuando cesa el par motor que lo propulsa. De esta forma, el volante de inercia se opone a las aceleraciones bruscas en un movimiento rotativo. Así se consiguen reducir las fluctuaciones de velocidad angular. Es decir, se utiliza el volante para suavizar el flujo de energía entre una fuente de potencia y su carga. En la actualidad numerosas líneas de investigación están abiertas a la búsqueda de nuevas aplicaciones de los volantes.

          Algunos ejemplos de dichos usos son:

          Absorber la energía de frenado de un vehículo, de modo que se reutilice posteriormente en su aceleración.(KERS)

          Como dispositivos para suavizar el funcionamiento de instalaciones generadoras de energía eléctrica mediante energía eólica y energía fotovoltaica, así como de diversas aplicaciones eléctricas industriales.

          En los ferrocarriles eléctricos que usan desde hace mucho tiempo un sistema de freno regenerativo que alimenta la energía extraída del frenado nuevamente a las líneas de potencia; con los nuevos materiales y diseños se logran mayores rendimientos en tales fines.

          En algunos de los automóviles híbridos, un volante de inercia permite convertir la energía del frenado en energía eléctrica, dándole mayor autonomía al vehículo.

          En su diámetro exterior el volante dispone de una corona dentada que servirá para la puesta en marcha del motor, mediante el motor de arranque, que para eso es dentada. Al rodar el motor de arranque, su movimiento hace que empiece a girar el volante de inercia, con lo que se inicia el ciclo del motor térmico, entra el aire y el carburante en los cilindros y comienza la combustión o la explosión, dependiendo de si empleamos gasóleo o gasolina. Justo en ese momento, soltamos la llave (o en el caso de encendido mediante botón, se interrumpe la alimentación del circuito eléctrico) y el motor de arranque se desacopla de la corona del volante de inercia.

          Un lado del volante de inercia sirve de zona de fricción para el disco de embrague.
          El centraje del embrague en el volante, se realiza mediante pernos-guía o reborde de fijación.
          El lado motor dispone de la sujeción sobre el cigüeñal y éste a su vez dispone de un retén.
          En el centro del volante de inercia se localiza el cojinete para introducir la punta del eje primario de la caja de cambios.

          Volantes Motor Bi-Masa

          Este tipo de volante sustituye a los antiguos volantes motor. Tal y como su nombre indica, está constituido por dos masas o elementos (primario y secundario) unidos entre sí mediante una unidad amortiguadora de muelles, de forma que ambos pueden girar.
          La inercia de la masa del conjunto permanece inalterable, pero se consigue una amortiguación que supera ampliamente al amortiguador de torsión convencional del disco de embrague.
          Mediante su utilización y como consecuencia de la reducción de las frecuencias de resonancia, las vibraciones de la cadena cinemática se reducen ostensiblemente y permite un ajuste más bajo del régimen ralentí.

          VIDEO >> El volante de inercia - animacion 3D


          http://embraguesviaweb.com/recambios/busqueda/LED%20DRL/item

          compresor aire acondicionado

          Paginas mas visitadas sobre embragues y volante bimasa: